COMPOSICION DEL MONTAJE y del Plano - Puesta Visual Sonoro

COMPOSICIÓN DEL MONTAJE VisualSonoro "SI RODAR ES UNA MIRADA, MONTAR ES UN LATIDO DEL CORAZÓN"

https://www.youtube.com/watch?v=f0MUVI8Pd0E
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

Contemplación y evocación

  • RITMONÓLOGO Resultados de los estudios de la Composición Del Montaje
  • MONTAJISTA, Montador@s Compositor@s
  • Encuentro 01 Lecturas Abstractas / Saber Intuitivo y Razonado
  • Encuentro 02 Qué significa Mùsica/Bernstein
  • Encuentro 03: Cortàzar ritmo, jazz y creaciòn
  • Encuentro 04: Composiciòn Espacial Intrìnseca
  • Encuentro 05: Elementos compositivos sonoros/bienvenida a Labrada
  • Encuentro 06 Esquema de Estudio Composiciòn Del Montaje I y II
  • Encuentro 07
  • Encuentro 08
  • Encuentro 09: Operatividad ENL
  • POSTProducciòn EDICION ON LINE Divisiòn Rollos, Start Beep, Còdigo Tiempo manchado
  • Anatomia Musical, Herramienta para hacer y reflexionar el Montaje
  • LO QUE VEO
  • BLOG-GRAFIA. Clases Internet
  • BIBLIOGRAFÍA ComposiciónDelMontaje
  • LIBROS en PDF
  • *M A I S A N T A / ELSA MORALES_PictóricoMovimient
  • *DE PIRAEUS A GAZA. EVOCACIÓN I_De la impotencia al grito
  • *YO SOY EL OTRO_MontajeAutoral
  • *ALLANAMIENTO_MontajeAutoral
  • INSTITUTO de FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA COTRAIN_Homenaje
  • UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LAS ARTES UNEARTE
  • COTRAIN
  • INVITAD@S AL TALLER
  • Taller COMPOSICIÒN Del MONTAJE y Ediciòn No Lineal
  • Taller DIRECCIÓN.Composición PlanoPuestaVisualSonoro
  • COMP. DEL MONTAJE II Personajes TALLER Rodaje desde Montaje

No Corto, Enlazo Tertium Quid

Edito para proponer, reconstruir espacios y revigorizar miradas; modelar transformaciones, gestos, y orientar discursos que me llenen de una verdad sublime, humana. Empalmo y enlazo para insuflar vida (Baraka), recorrer las respiraciones rítmicas transparentes o evidentes, de lo editado, de lo montado, invisible o zigzagueante; esculpir tiempo y afinar atmósfera, nutrir de fuerza la dramaturgia; orquestar tensión, reposo, ataque, fluidez. Acentuar, contener, sensaciones, suspender emociones. En fin, me dedico a la composición del movimiento del montaje cinematográfico para redimensionar lo expresivo y hacer orgánica una pieza. Una pieza que se debate entre lo consciente y lo inconsciente. Una pieza que puedo ser yo misma, la otra, el otro.

para hacer, aprender o enseñar...

...es necesario un trabajo de inmersión-exploración.
Siendo compositores y hacedores, iremos construyendo contenidos y formas entrelazados, involucrándonos en la función conectora secuencial aplicando la Fuerza, sirviéndonos de la belleza, lo poético, lo dramatico y lo rítmico para producir respiración y movimiento. Moción, con-moción, e-moción en el espectador.
Ejecutemos, pensemos-reflexionemos y amemos con emoción-pasión por delante y con el ejercicio analítico de mirar-escuchar y la aplicación-ejecución de lo que aprendamos.
Transformemos lo ordinario en extraordinario, la toma en plano, vayamos de lo estático a lo dinámico, siempre en busca de la organicidad.
L.L.

COMPOSITOR@S Y HACEDOR@S. Tríada de lo sensorial, de lo intuitivo y de lo académico

Mi foto
Composiciòn Del Montaje: en Busca de la Organicidad y de los Valores Dramatùrgicos Sonorovisuales
Montajista/Editora (sonorovisual). Montaje en Ficción Cortometraje:ALLANAMIENTO premios Viart y Ucv. Largo: MAISANTA montadora-editora,supervisa diseño sonoro,labores de postproducción. Serie Micro Docu. HISTORIA DEL CINE (Fundación Audiov. M. Benacerraf), Co-Monta Serie Ficción de L.A. Lamata y E. Charalambidis. Dirige, Fotografìa y Monta DE PIRAEUS A GAZA Premio Municipal de Montaje y Dirección de Fotografía. Mención del Jurado Festival Internac Argentina. Documentales sobre piezas de artista Magdalena Fernández:1EU008MF,SUPERFICIES MuseoArteContemp,1i003MF,4i000MF MuseoAlejOtero.Dirige documental sobre la artista ELSAMORALES.Monta y co-realiza: documentales de Liliane Blaser VENEZUELA,FEBRERO 27,EL ÙLTIMO PANFLETO.Co-dirige con ella VARGAS,LAS HUELLAS DEL AGUA,FANTASMA DE LA LIBERTAD,HONDURAS. MONTAJE AUTORAL,Co-GUIÓN,DISEÑO SONORO del LARGODOCUMENTAL YO SOY EL OTRO:M.Villá.Docente y Diseñadora de la càtedra:COMPOSICIÒN DEL MONTAJE y EDICIÒN NO LINEAL en Universidad de Las Artes (Unearte,MaestraHonoraria),Cotrain y Escuela Nacional Cine y Escuela Internacional de Cine EICTV Cuba, impartiendo clases en italiano en Talleres Internacionales.Trabajo en CineS8,16,35, Video y Digital
Ver todo mi perfil

atardece en Piraeus mientras continúan embarcando ayuda a Gaza

atardece en Piraeus mientras continúan embarcando ayuda a Gaza
"De Piraeus a Gaza. Evocación I" recibe Premio Mejor Montaje y Distinción Honorífica Mejor Fotografía Premios Municipales de Cine, Caracas 2011, Premio Mención de Honor Cortometraje Documental IV Festival de Cine Latinoamericano y del Caribe, Margarita, 2011; y Premio Menciòn Especial del Jurado III Premio Festival Internacional de Cine Polìtico, Buenos Aires, Argentina 2013

Atenas adolorida

Durante homenaje a Elsa Morales,Vargas 1º/07/ 2010 http://www.documentalelsamorales.blogspot.com

Durante homenaje a Elsa Morales,Vargas 1º/07/ 2010 http://www.documentalelsamorales.blogspot.com
L. Lamanna, junto a Fran Morales, proyecta su documental "Elsa Morales" y expone su texto "Elsa Morales, sentida desde el tiempo"http://conartedevenezuela.com.ve/correo_cultural/index.php/2010/07/elsa-moralessentida-desde-el-tiempo/

transparente e invisible te evidencio permanente. Siempre en mis nubes estaràs mi querido Peluzzo

transparente e invisible te evidencio permanente. Siempre en mis nubes estaràs mi querido Peluzzo
Miguel Peluzzo

UNEARTE. Pza. Morelos

UNEARTE. Pza. Morelos
Clases de Composición del Montaje 1 por Lucía.Los estudiantes que han concluido este curso: Juan Medina, Carmela Tapias, Oswaldo Suárez, Edna Fernandes, Geraldine Coronado, Yorman Chacón, Osmar Romero, Freddy Díaz, Luis Carlos Jaimes, Helen Rodin, Miguel Escalona. Freddy Díaz, quien toma esta fotografía. Nov2011

Hacia Otro Cine.Miguel PELUZZO (CERRARON EL BLOG DE PELUZZO, QUÈ LÀSTIMA! era "Colectivo X")

  • EL CINE. Una reflexion sobre nuestro concepto
  • El Detalle Invisible. (Los Fantasmas)
  • La Vigencia del Ayer
  • Nosotros en el Continente

Marcha Atenas 20 05 2010

Blogs

  • Ars Sonora
    About Sonic Art
    Hace 13 años
  • Colectivo X. Hacia Otro Cine
    Rampage: Capital Punishment (2014) Volledige
    Hace 10 años
  • COTRAIN
    Clase I II Composicion Espacial Intrinseca Lectura Abstracta Compositi...
    Hace 10 años
  • El Arte Sonoro. Hacia una nueva disciplina - Manuel Rocha Iturbide
  • Elsa Morales en Tiempo y Movimiento
    Elsa Morales, sentida desde el tiempo
    Hace 14 años
  • Escuela Libre de Cine Documental
    COMBATES MARGINALES Y COMBATES MARGINADOS (Parte I)
    Hace 12 años
  • z bloartesvisuales
    La fusión de luces y arte: La tendencia de los neones en el arte contemporáneo
    Hace 1 año
  • z capitalia.net [arte, tecnología e innovación]
    La radio en España. Radiotelegrafía (2)
    Hace 6 meses

Atenas

Atenas
símbolos griegos a raiz del FMI

puerto de Pireos, Grecia

puerto de Pireos, Grecia
flotilla libertad hacia Gaza en diagonal

Atenas rota a raíz del FMI

Universidad Experimental de las Artes, Título de Maestras Honorarias Artes Audiovisuales UNEARTE

Universidad Experimental de las Artes, Título de Maestras Honorarias Artes Audiovisuales UNEARTE
Fotito con Liliane. ARRIBA COTRAIN!!! En 1986 iniciamos el Intituto de Formación Cinematográfica Cotrain. Nuestros programas y unidades curriculares propuestos para Unearte hoy día forman parte del PNF: Composición del Montaje I y II, Edición No Lineal que vengo desarrollando y actualizando desde inicios de los 90´s. E Introducción a las Formas, propuesta por Liliane. Ojalá este reconocimiento también reconozca a la mención Documental para Unearte propuesta en gran medida por Liliane, y que pronto la tengamos también en el equipo docente de Artes Audiovisuales. En septiembre 2009 formé parte de la Sub-comisión de Montaje y PostProducción para la creación de la Escuela de Cine de Unearte (hoy día Artes Audiovisuales) entregué plantemientos, investigación, programas y la solicitud de la denominación Composición Del Montaje. La Coordinación de Audiovisuales me contactó el 5 de julio 2011, el 16 de septiembre 2011 estrené esta unidad curricular en los espacios de UNEARTE de lo que ha sido la Escuela de Artes Armando Reverón en Caño Amarillo. Los programas sinópticos están en el Programa Nacional de Formación en Artes Audiovisuales con los códigos COM1-DC4 y COM2-DC6. VOLVÍ A ENTREGAR JUSTIFICACIONES, OBJETIVOS PRECISADOS, ESPECIFICADOS. HE ENTREGADO ADEMÁS PROGRAMA ANALÍTICO PORMENORIZADO del I.... OJALÁ LOS RECONOCIMIENTOS APUNTEN A QUE EN LA PRÁCTICA REAL-COTIDIANA DE LAS INSTITUCIONES SE COMPRENDA, SE CONSIDERE Y SE RESPETE EL ALCANCE PROPUESTO POR ESTA UNIDAD CURRICULAR. En la fotito arriba y en 2º término: los tallitos y flores blanquitas semitransparentes son una obra de nuestra artista venezolana Valentina Álvarez Fabro. "Gracias Valentina, ese día tus flores nos envolvieron"
Licenciada en Comunicación Social, mención Audiovisual, estudios de Música, Estudios de CineFotografía. Exploración y aplicación entre lecturas,el ver-escuchar el arte sonoro y la práctica del hacer-enseñar-demostrar.Taller de jazz, batería, teoría y solfeo(Conservatorio José Reina y José Lorenzo LLamozas. Profesores: Willy Díaz, Gonzalo Micó, prof Matos, Jorge Dayoub).

Docente e investigadora. Su tesis fue Mención Publicación, y fue editada por la Universidad de Los Andes: "Se hace camino cuando son pies de película los que andan (Dpto. de Cine de la ULA)" 1986. Actualmente está en proceso de publicar "Composición del Montaje: Luz y Música del Secuenciar" (textos que ha venido entregando en sus cursos).

Co-Fundadora del Instituto de Formación Cinematográfica, Cotrain y Co-Directora del Curso Integral Documental. Representa a Postvideo.LL.

A inicios de los 90´s empieza a diseñar un curso de Montaje para los Cursos Integrales de Cinematografía del IFCC Cotrain al cual llama: Composición del Montaje y Edición. Trabaja en Súper8, 16 mm, 35 mm, el Video y la Edición No Lineal. Experimenta y explora en cortometraje documental, ficción, animación, el video clip, video instalaciones.

En el 2009 durante su participación en la SubComisión de Montaje y Postproducción para la creación de la Escuela de Cine de Unearte, entrega sus investigaciones: programas y planteamientos. Los programas sinópticos siguen su pauta.

Hoy día Composición del Montaje I y II son materias (unidades curriculares) de la Universidad Experimental de las Artes UNEARTE, del pénsum de Artes Audiovisuales, de la cual es docente desde el 16 de septiembre de 2011 y Maestra Honoraria. También profesora en la Escuela Nacional de Cine, aportando la materia Composiciòn del Montaje y Ediciòn No Lineal 1 y 2

Entre sus premios y menciones de Montaje, Direccòn de Fotografìa y Direcciòn:

*Premio Mejor Montaje por "de Piraeus a Gaza. Evocación I". Premios Municipales de Cine, Caracas. 2011

*Distinción Honorífica Mejor Fotografía por su documental-evocación "de Piraeus a Gaza. Evocación I".
Premios Municipales de Cine, Caracas. 2011

*Premio Mención de Honor Cortometraje Documental por "de Piraeus a Gaza. Evocación I". IV Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño, Margarita. 2011 “por su evocativo tratamiento plástico y sonoro, que presenta y envuelve en un poético onirismo la desgarradora tragedia contemporánea del pueblo palestino”.

*Premio Mención Especial del Jurado Cortometraje por "de Piraeus a Gaza. Evocación I". III Festival Internacional de Cine Polìtico, Buenos Aires, Argentina. 2013 "por su economía de recursos y la utilización de elementos experimentales
que producen un relato contundente".

*Premio Mención Honorífica al largometraje Documental "Yo Soy el Otro" dirigido por Marc Villá, con guión de Marc Villá y Lucía Lamanna. Montaje, Diseño Banda Sonora y Dirección en la Postproducción de Lucía Lamanna. II Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño, Margarita. 2009 "por las cualidades estéticas y expresivas de un montaje con fuerza articulando rítmica y narrativa, espacios y situaciones, para, mostrar las luchas altermundistas; y por la calidad del diseño de la banda sonora".

*Premio Aníbal Nazoa y Premio Aquiles Nazoa 2010, para Cotrain junto con Liliane Blaser

*Premio Mención Documental 6to Festival Cortometrajes de Barquisimeto 2010. Mención Honorífica Mejor Trabajo,
Comunicación para la Paz,
Defensoría Pueblo, dic 2010 "Honduras, después del 28 de junio 2009", co-dirigido con Liliane Blaser

*Premio Mejor Documental Festival de Cine Paraguaná, (Punto Fijo 2007). Y Premio Nacional de la Comunicación Popular, Alternativa y Comunitaria (Caracas 2008), por el documental "El Fantasma de la Libertad, (ó cuánto pesa 3.000 toneladas de uranio empobrecido)", co-dirigido con Liliane Blaser

*El crítico de arte Perán Erminy dice durante el estreno en 2008 del documental "Elsa Morales": “es uno de los
documentales que pasan a la historia de las obras importantes del documentalismo sobre artes en Venezuela”. El programa abril 2008 de la Embajada de Francia en Vzla y Alianza Francesa de Caracas.“Un muy bello testimonio sobre la gran artista popular Elsa Morales fallecida el 3 de marzo de 2007”

*Reconocimientos varios obtuvo el cortometraje de ficción "Allanamiento", de Mariana Quiroga, al cual participó como Montadora desde el guión. Le hizo Montaje, Diseño de Banda Sonora, Dirección de PostProducción. 2000

*Premio Primera Mención Concurso “Vargas ’99: antes, durante y después” organizado por la Biblioteca Nacional, Caracas Diciembre 2001. Por su Documental "Vargas, las Huellas del Agua" co-dirigido con Liliane Blaser

*Nominado premios Pop and Rock, reconocido y transmitido a través de MTV y Puma Tv, proyección Cinemateca
Nacional), 1996. Videoclip "Crepúsculo Blanco" para la banda CultoOculto. (También el video clip "El Mono y la Lagartija")

*Premio Festival de Cine Internacional S-8 Caracas 1985
*Premio Conac (Consejo Nacional de la Cultura)
*Premio Festival Nacional de Cine S-8, Punto Fijo
*Premio Cortometraje “Manuel Trujillo Durán” 1985
para “Digital-Es” Ficción rodada en Súper 8
junto con Alexandra Cariani y Floralicia Anzola

Los documentales de Liliane Blaser, al cual les ha hecho montaje y co-realización, recibieron reconocimientos:
*Venezuela, Febrero 27 (de la Concertación al Des-Concierto)”. Premio Nacional Mejor Documental y Premio Documental Informativo Festival Nacional de Cine Mérida 1992, Mención
jurado Badalona España 91. Mención jurado Friburgo, Suiza.
*1992: El Des-Cubrimiento (Jugar o Ser Jugados)”.Premio Coral Documental Festival Cuba, Premio Mejor Guión Documental Argentina y Mención Jurado Brasil.
*El Último Panfleto” 3er Premio 1ª Bienal Conac 1998.
*La Otra Mirada (o de Cómo Vivimos el 27)” Mención Festival Cine do Crianzas Brasil y Premio Festival para niños Montevideo
1991.


Documental de Andrés Agustí, al cual le hizo montaje:
*Rufino, el Iluminado”. 1990. Premio Mejor Cortometraje Documental Asociación Venezolana de Críticos Cinematográficos, Caracas, 1989

Video Instalación “3i999” de la artista Magdalena Fernández, al cual participó desde el montaje y composición narrativa-estética del video. Premiado en la Bienal Dior Galería Grupo Cultural CorpGroup. 1999

TEXTOS - Reflexiones

  • "de Piraeus a Gaza. Evocación I".DOCUMENTALPoético
  • COMPOSICIÓN DEL MONTAJE Y DEL ENCUADRE DINÁMICO VIDEOSONORIZADO
  • Elsa Morales...del espacio pictórico al espacio movimiento-fragmentado.DOCUMENTAL Arte
  • Elsa Morales...sentida desde el tiempo.DOCUMENTAL Arte
  • La Anatomía o Esqueleto Musical como HERRAMIENTA para diseñar los elementos dinámicos en el Montaje.TALLERComposición del Montaje(Videosonorización)
  • Proyección IFCC cotrainvideo postvideo.LL CINEMATECA NACIONAL dic2010
  • _Cátedra VISUALSONORIZACIÓN

Clases desde Internet sobre Técnica y Composición Documental

  • Ars Sonora
  • ars sonora II
  • Arte Sonoro
  • Balance blanco
  • Barras de Color
  • Corrección Color (finalcut)
  • Corrección Color matchHue
  • Curso de Fotografía y Video (doblado en España)
  • Cámara Video
  • Dirección de Fotografía para DV
  • Edición Video
  • Estética y Psicología del cine,Jean Mitry.Formas I
  • Fotografía, análisis documental
  • http://historiacinedocumental.blogspot.com/
  • http://www.documentalelsamorales.blogspot.com
  • http://www.institutocotrain.blogspot.com
  • Lenguaje audiovisual
  • Sonido Sennheiser Balita ConfiguraciónTransmisrReceptr subtitulado al español
  • Tutorial After Effects
  • Tutorial Final Cut 01
  • Tutorial Final Cut 02
  • Videosonorización en piezas de arte Elsa Morales
Seguir en Google Buzz

Suscribirse a

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

VIDEOS Personales, de TALLERES, Prova FOTOGRAFÍA, TEXTOS

  • *DE PIRAEUS A GAZA, EVOCACIÓN I. Premio Mejor Montaje y Distinción Honorífica Mejor Fotografía, premio Cortometraje Municipal "David Suárez" Caracas 2011
  • *de PIREOS PROVAFOTOGRÁFICA
  • *ELSA MORALES, pezzo
  • *ELSA MORALES, segmento
  • *LÚDICO, Taller Videosonorización, infolucía
  • *LÚDICO, Taller Videosonorización, infonati
  • HONDURAS, DESPUES DEL 28 DE JUNIO 2009. co-dirección con L. Blaser, proyecto de L. Blaser
  • Montaje-corealización de VENEZUELA,FEBRERO 27(de la Concertación al Des-Concierto). Dirección de L. Blaser, proyecto de L. Blaser
  • TALLER VIDEOSONORIZACIÓN Coordenadas y Componentes de lo Fílmico
  • TEXTO Conarte COTRAIN EN LA CINEMATECA
  • TEXTO Conarte DE PIRAEUS A GAZA, EVOCACIÓN I
  • TEXTO Conarte ELSA MORALES SENTIDA DESDE EL TIEMPO
  • TEXTO Correocultural DEL ESPACIO PICTÓRICO AL ESPACIO MOVIMIENTO Y FRAGMENTADO, A PARTIR DE ELSA MORALES

COMPOSICIÓN DEL MONTAJE y REALIZACIÓN VISUALSONORA: FUERZA DEL MOVIMIENTO.Curso Documental COTRAIN

El discurso audiovisual documental se va preparando desde la célula metonimia-elipsis simultáneamente en sala de montaje y en rodaje.
A partir de un primer nivel dedicado al análisis-reflexión de los elementos -imagen, sonido, acción- en sus valores dramatúrgicos y sensoriales, los estudiantes enfrentan los procedimientos técnicos de cámara y moviola digital (espacio y tiempo), y abordan la composición durante el rodaje y el montaje. Composición en el espacio, composición en el tiempo, composición en el secuenciar: Narrativa-Semántica, Temporal, Espacial, Continuidad, Rítmica, Composición del Empalme, Composición Audiovisualización.

Dentro del movimiento abordarán la creación de un documental sobre un personaje, trabajando específicamente con las implicaciones del material rodado. Se les supervisa, instruye, guía, se les ayuda desde lo pedagógico con el material en la mano a descubrir, se les induce a utilizar lo abstracto-plástico y lo rítmico-melódico como herramientas para tallar el tiempo y para que de esta forma se internen en el esqueleto compositivo de la futura pieza y vivencien el movimiento.

Se obliga a hurgar, a transformar la toma en plano, a esculpir movimientos y pausas, a construir impresiones. En fin, a descubrir lo complejo o sencillo de las conexiones polifónicas/polivisuales de la armonía videosonora ...en busca de la organicidad*

Cortos realizados
Juan (Doris Ponce, Karla Martínez, Danny Agüero, Giancarlo Idler)
Bedolla y su obra (Olga Flámez, Patricia Avilés, Freiman Rodríguez)
Juan 3:16 (Jonathan Moreno)
Kiari Bastardo (David Lovera, Patricia Avendaño, Jesús Peinado)
Damaris (Isabela Luján, Carlos David Inojosa)
Telas de Nadie (Inti Garboza, Eduardo Rodríguez)
4 de Diciembre (Rachid Kamovi, Meysalun Cage, Francisco Sánchez)
Ptt (Alicia Mata)
Callejero (Henry González)
http://www.youtube.com/watch?v=HB-NUzfHqeQ
Lúdico (Natalia Badino, Adriana "Tanita" Castro)
Cátedra bajo la dirección de Lucía Lamanna,
la cual conduce en dos niveles:
Nivel 1 de los componentes visuales, sonoros, narrativos a los componentes, dramáticos, melódicos, rítmicos, poéticos. Nivel 2 entre el encuadre visual y el plano sonoro durante una secuencia de montaje con la técnica de rodaje abierto.
L.L

(ver: institutocotrain.blogspot.com)



La Anatomía Musical como HERRAMIENTA para diseñar los elementos dinámicos durante el Montaje

Explorando en la armonía fílmica.Reflexión sobre las posibilidades de la disciplina músical en el montaje audiovisual y en la docencia

El hecho de ordenar, combinar, relacionar una “toma” (imagen/sonido, o sólo imagen o sólo sonido) con otra, para “convertirlas en planos” que se corresponden -que se agiten, que se transformen- nos abre las puertas al universo de lo flexible, de lo móvil, de lo continuo, de lo dinámico.

Entramos en el terreno compositivo de lo secuencial: música, danza, gesto; los espacios se mueven y con él la plástica, la arquitectura, la escultura…la dramaturgia, se llega a la Armonía Fílmica; se abren las coordenadas básicas del gran espacio-tiempo fílmico dentro del cual vinculamos permanentemente todos los terrenos anteriores, en un cuerpo orgánico que se desarrolla dentro de lo secuencial intangible que es en esencia: movimiento.

El artista venezolano Carlos Cruz Diez cuenta que al artista venezolano Jesús Soto le dejaba muy inconforme el hecho de que una pintura en un museo fuese vista de forma rápida, por lo que quería hacer algo que fuera como la música, y se dio cuenta de que lo que hacía que la música obligara a la gente a quedarse, a observar (contemplar) era el tiempo, la temporalidad. Más que la preocupación por el cinetismo como movimiento, Soto buscaba demorar al receptor, quien a su vez, iba creando el movimiento.

La música es sonido, pero no todo sonido es música. La música es elemento del sonido, pero a su vez, es el gran elemento para hacer del sonido, música. La música se presenta como una serie de sonidos (tonos) organizados: melodía, con una manera de moverse en el tiempo, entre silencios, presencias, combinaciones, acentuaciones (rítmica), con la facultad de actuar “como mediadora de las voluntades expresivas del compositor y sobre la psique humana del receptor, lo interviene: calmándolo o alterándolo, de forma positiva o negativa”(1).

Es el arte temporal por excelencia que fluye desde lo específico abstracto, con gran potencialidad expresiva dentro de lo que podemos considerar una sinfonía visualsonora.

Tiene varios niveles de uso en nuestra disciplina fílmica:
- la música en sí misma
- la música como elemento sonoro comunicador, y recurso expresivo
- la música como elemento audiovisual comunicador y recurso expresivo
- la música compuesta para la película
- la musicalización
- la música como herramienta para facilitar la entrada en la dimensión abstracta de los componentes compositivos temporales (sonoros y visuales) y tocar el esqueleto de la actividad compositiva partiendo del conocimiento de sus fundamentos y conceptos.

Este último es uno de los primeros objetivos necesarios para l@s montajistas, para entender, comprender qué puede estar ocurriendo en las interioridades abstractas de las composiciones temporales-rítmicas no sólo de la música, no sólo del sonido, sino de la imagen y, aún más, de las relaciones dialécticas de todos, todos los elementos espaciales y temporales en ambos planos: plano sonido, plano imagen, relacionado a su vez con el plano dramático, para llegar a un relato-discurso fílmico.

En función de lo anterior se busca ubicar, mover, poner, componer en el tiempo para construir y dirigir durante el montaje. De la misma forma se busca ubicar, mover, poner, componer en el espacio dinámico, por eso el acercamiento a la pintura abstracta; y es aquí desde donde nos situamos para sumergirnos y arribar a las formas puras del movimiento en su presencia visual o sonora, o sonora y visual, o visualsonora.

En una sinfonía todos los instrumentos tienen la posibilidad de ser ejecutados y dirigidos, de acuerdo a las necesidades expresivas, en una combinación de niveles protagonistas y niveles secundarios. Haciendo el paralelismo en la audiovisualización: hacemos de los elementos sonoros y visuales (plásticos, fílmicos, ex-profílmicos) una serie de notas o instrumentos con infinitas posibilidades combinatorias -vertical y horizontal- en la secuencia.

En montaje imaginamos una gran partitura, que no pretende ser la traducción de una pieza musical, sino más bien, una referencia que utilizada como herramienta permite entender y abordar el montaje como el arte del movimiento y del tiempo de una manera más concreta; de los espacios dinámicos, de la fragmentación de lo continuo, de la variedad de notas y acordes. Significantes visuales y sonoros desde una perspectiva de construcción melódica, armónica, rítmica. El acto de montar es un acto de componer, no se habla de uno sin referirse al otro: Composición del Montaje, es un caso de Armonía Total. Y aún más, de Arte Total; refiriéndose a las películas de Sokurov, Bruno Dietsch dice: “ de película en película son recurrentes sus temas… las citas musicales… las figuras estilísticas… las imágenes… todos los elementos propiamente cinematográficos o pictóricos, literarios, sonoros, musicales, conjugados sinfonicamente en una creación de arte total”(2)

Todo cineasta, en especial montajista “debe conocer y sentir el compás musical...analizar su ritmo, ubicar los acentos binarios o ternarios del compás, y darse perfecta cuenta de la presencia de las frases marcadas por las cadencias… no se pretende que sea para calcar la forma musical sobre la cinematográfica, son dos artes diversos, la música no es molde estricto para el montaje… es el ejercicio de una facultad humana lo que se busca. El sentido rítmico y formal necesita la adquisición de un hábito. Y así como a un joven que aspira a pintar se le enseña a contemplar colores, relieves, luz, sombra, perspectiva de las cosas reales”, a un realizador fílmico/audiovisual “se le debe formar el sentido de la forma asimilando las normas del orden en la forma musical” (3)

El lenguaje, términos y conceptos de la música nos invitan a plantearnos reflexiones artísticas sobre el desarrollo de las posibilidades expresivas, y a su vez son paralelismos de lo que ocurre en todas las artes.

Conclusión docente:
En nuestra profesión es indiscutible la presencia destacada de la potencialidad comunicativa y expresiva de lo sonoro. Partiendo de la postura musical que como montadores compositores-ejecutantes realizamos, vamos armonizando con una partitura escrita con imágenes, sonidos, acciones, gestos…

La música la utilizo como forma plástica con la cual se esculpen los sonidos pero también como herramienta para adentrar al estudiante en el esqueleto de las composiciones temporales, no sólo sonoras sino visuales, y más allá de ellas, rítmicas que, a mi parecer, es la columna que nos permite vertebrar la fluidez de una obra de manera orgánica.

Sobre una metodología para explorar invito a hacer un recorrido que parte de lo abstracto para llegar a lo figurativo, para esto recurro a:
- en lo visual: a la trilogía Kandinsky-Magritte-Münch, con el fin de transitar de los elementos de composición visual a la significación lógica de la comunicación, ampliada como significación sensorial en lo expresivo visual,
- en lo sonoro: a la banda sonora de "2001, Odisea del Espacio” a ampliarse en lo expresivo sonoro-musical
- en lo sonoro-visual: a la primera secuencia de la película "2001, Odisea del Espacio” a ampliarse en lo expresivo sinfónico audiovisual; demostrando, además, uno de los conceptos fundamentales del cine: elipsis (en este caso es la mayor elipsis elaborada en una película)

Los paralelismos artísticos en nuestro quehacer nos amplian las perspectivas y las percepciones. Michelangelo Buonarroti, dijo: "en todo mármol hay una obra, basta con quitar lo que sobra".Tarkovski: esculpimos el tiempo y dentro del tiempo. Pero también lo pintamos, construimos espacios en la dinámica temporal diseñando arquitecturas movedizas sobre columnas no sólo rítmicas sino absolutamente melódicas. Les propongo una nueva entrega: del cómo transitamos de los elementos visuales-sonoros-narrativos ordinarios para arribar a los elementos plásticos, melódicos, dramáticos, poéticos (extraordinarios).

(1) Jaume Radigales. Profesor de estética y de música audiovisual de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Blanquerna (Universitat Ramon Llul). Música en el cine. Editorial UOC. Barcelona. 2008

(2) Bruno Dietsch. Colaborador de numerosas revistas literariasy culturales. Alexandre Sokurov. ediciones L’age d´homme. Suisse. 2005


(3) Rafael C Sánchez. Fundador del Instituto Fílmico de la Universidad Católica de Chile. Guionista y montador. Licenciado en filosofía, estudios de Música, investigador y docente. Montaje Cinematográfico. Arte de Movimiento. Barcelona. 1971

por Lucía Lamanna.

Directora, Montajista - realizadora documental. Camarógrafa. Guionización y Sonorización de sus montajes.

A Inicios de los ´90 diseña un curso de Montaje para los Cursos Integrales de Cinematografía del IFCC Cotrain al cual llama Composición del Montaje y Edición, pasando por experiencias en Súper8, 16 mm y 35 mm, el video y la Edición No Lineal. En el año 2009 durante su participación en la comisión de montaje y postproducción para la creación de la Escuela de Cine de Unearte, propone sus programas y argumenta el nombre que ha venido utilizando. Hoy día la materia de Montaje en la Universidad Experimental de las Artes UNEARTE, carrera de Artes Audiovisuales, se llama: Composición del Montaje, de la cual es docente.

En Cotrain sigue dirigiendo y conduciendo su curso de Realización VisualSonora: Composición y Fuerza del Movimiento... (de lo ordinario a lo extra-ordinario).

Licenciada en Comunicación Social, mención Audiovisual, estudios de Música, Docente e investigadora.

Su tesis fue Mención Publicación, y fue editada por la Universidad de Los Andes: "Se hace camino cuando son pies de película los que andan (Dpto. de Cine de la ULA)" 1986.
Actualmente está en proceso de publicar "Composición del Montaje: Luz y Música de la Secuencia" (materiales que ha venido entregando en sus cursos)

Co-Fundadora del Instituto de Formación Cinematográfica, Cotrain y Co-Directora del Curso Integral Documental. Representa a Postvideo.LL

Hoy día es docente de la unidad curricular: Composición del Montaje, en la Escuela de Artes Audiovisuales.

Entre sus premios de Montaje ha obtenido reconocimientos:

Premio Mejor Montaje y Distinción Honorífica Mejor Fotografía por su documental evocación "de Piraeus a Gaza. Evocación I". Premios Municipales de Cine, Caracas. 2011

Premio Mención de Honor Cortometraje Documental por "de Piraeus a Gaza. Evocación I". IV Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño, Margarita. 2011 “por su evocativo tratamiento plástico y sonoro, que
presenta y envuelve en un poético onirismo la desgarradora tragedia
contemporánea del pueblo palestino”.

Premio Mención Honorífica al largometraje Documental "Yo Soy el Otro" dirigido por Marc Villá, con guión de Marc Villá y Lucía Lamanna. Montaje y Diseño Banda Sonora de Lucía Lamanna. II Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño, Margarita. 2009 "por las cualidades estéticas y expresivas de un montaje con fuerza articulando rítmica y narrativa, espacios y situaciones, para, mostrar las luchas altermundistas; y por la calidad del diseño de la banda sonora".


ESTE TEXTO PERTENECE A UN GRUPO DE ESCRITOS QUE LUCIA ENTREGÓ DURANTE SU PARTICIPACIÓN EN LA SUB-COMISIÓN MONTAJE Y POSTPRODUCCIÓN Y SUB-COMISIÓN DE DOCUMENTAL PARA LA CREACIÓN DE LA FACULTAD DE CINE EN LA UNIVERSIDAD DE LAS ARTES (Unearte), Caracas, 2009. ASÍ MISMO ENTREGÓ CUATRO PROGRAMAS CORRESPONDIENTES A REALIZACIÓN DOCUMENTAL, MONTAJE Y LA ESPECIALIZACIÓN EN EL MONTAJE:

1) RODAJE DESDE EL MONTAJE (Taller de realización videosonora, serie: personajes).

2) COMPOSICIÓN DEL MONTAJE I (Espacio/tiempo, narrativa/semántica y continuidades. Elementos del encuadre, del cuadro, del sonido, de la música).

3) COMPOSICIÓN DEL MONTAJE II (Rítmica visual/espacial y sonora/melódica. Empalmes -raccords- plásticos, sonoros. Armonía fílmica).

4) TALLER DE EDICIÓN NO-LINEAL (construcción videosonorizada de una continuidad temática).


Seguidores

ComposicionDelMontaje2:Luz y Música del Secuenciar UNEARTE por L.L.

Grupos de Google
Composición del Montaje 2Lucía Lamanna
Consultar este grupo
planetavenezuela.com.ve
estamos en
PlanetaVenezuela
Caracas Distrito Capital
Lucía Lamanna. Con la tecnología de Blogger.