UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LAS ARTES UNEARTE

La docencia la asumo por primera vez en el Instituto de Formación Cinematográfica COTRAIN, a finales de los 80´s, época desde la cual identifiqué a la materia Montaje y a la materia Ediciòn con el nombre de: COMPOSICIÓN DEL MONTAJE 





Con gran satisfacciòn celebro que hoy día la Composiciòn del Montaje haya sido recibida y registrada como materia, con el programa que he diseñado, en Universidades y escuelas de cine en las que trabajo: en el pénsum PNF de Artes Audiovisuales de UNEARTE con los còdigos COM1-DC4 y COM2-DC6, en el pénsum de la Escuela Nacional de Cine con los còdigos MON01 y MON02 (el director de la Escuela Nacional de Cine lo entregò junto con un paquete de programas a la Escuela de Medios de Producciòn Audiovisual EMPA Àvila-Tv y tengo entendido que està identificaco con los còdigos ME1-TP4 y ME2-TP5. Desde estas pàginas declaro mi interés en multiplicar dichos programas, cada programa ha sido un proceso de investigaciòn y estudio que me han significado un largo trabajo. Lo que no he comprendido es el hecho de que el director de la Escuela Nacional de Cine lo haya vendido a Àvila Tv sin haberme avisado previamente. Solicito al director de la EMPA, sean siempre identificados los programas que he diseñado, como corresponde a toda creaciòn, no sòlo en el Texto Pénsum de la carrera sino también en los programas que entregan directamente a los profesores y estudiantes de a EMPA. Hago constar que no he recibido ninguna retribuciòn econòmica por parte de la Escuela Nacional de Cine por la autorìa de mis programas sobre Montaje y Ediciòn.
A continuación especifico la orientación que debe dársele a esta materia. Es importante destacar que la materia no se llama Composición y Montaje, sino Composición del Montaje, o Composición de Montaje.   En las fotitos que siguen abajo presento a estudiantes de Unearrte que me han acompañado con transparencia, consideraciòn y bellas sonrisas.



COMPOSICIÓN DEL MONTAJE, ENSEÑANZA Y OBJETIVOS: Tras establecer una columna vertebral con tres grandes procesos creadores: guión, rodaje, montaje, parto de darle a la materia montaje el nombre de Composición del Montaje; para hacer conciencia de la actividad compositiva y posibilidades creadoras que éste comprende (en los estudiantes que comienzan a entender de esta disciplina, pero también dentro del ámbito cinematográfico); las películas “como hecho concreto de materia fílmica inician un proceso de gestación en rodaje”, y continúan a ser secuencialmente elaboradas, construidas, muchas veces re-diseñadas (y otras, creada) durante el proceso de montaje. (Valga acotar que hay experiencias de construcción del relato/discurso fílmico generados exclusivamente durante el montaje: películas de montaje).

L@s montador@s o montajistas dependiendo de cómo abordemos nuestro quehacer y de las características de la película en gestión partimos de un nivel técnico-compositivo, ahondamos en el interpretativo-compositivo con la posibilidad de adentrarnos en el terreno autoral. La interpretación que hacemos de las ideas de la/el director@, del material en sí mismo, o de nuestras ideas son inmediatamente concretadas con el material audiovisual o fílmico en el ámbito de lo secuencial, esto gracias a que no trabajamos con ideas que convertiremos en palabras sino con la materia visual/sonora directamente en una interrelación sincrónica de ideas, ejecución, conexión emotiva y de piel, es decir, con tomas que debemos esculpir en planos: el proceso se gesta en un plano de idea, hecho materia fílmica/audiovisual en plano de rodaje (la toma), compuesto y construido como película en plano de montaje (el plano película). La película definitiva está constituida por planos asociados que se intervienen y agitan en el terreno semántico (producción de significados), rítmico (organización emotiva, “tensodramática”) y estético (plásticos, sonoros, musicales -la música, en su significado no literal, sino como disciplina arquitectónica en el tiempo en la cual componemos según una idea de orquestación visual, sonora, rítmica, dramatúrgica, las acciones, los eventos, los desplazamientos, los gestos, las tonalidades…-).

No me planteo utilizar el término editores (al que se le comprende en nuestra cotidianidad, muchas veces como una actividad exclusivamente operativa, técnica y metodológica). De este modo, también pretendo evitar confusión en los estudiantes quienes desde sus inicios deben ser instruidos en la dimensión orquestal y solista de esta profesión. Profesión que parte desde un nivel técnico-compositivo, a desarrollar lo interpretativo-compositivo, y profundizar en el terreno de lo compositivo-autoral. Es a su vez, una manera de abordar que va de la mano con hechos objetivos y reales para que en una película sea considerado el crédito de montaje, si ha sido en efecto creador y autoral, en posición de autoría al lado de los roles de guión y dirección.
 
Esta cátedra, o más bien: mención, está compuesta por dos cursos y varios talleres:
 
1.- Composición del Montaje I (Espacio en el rodaje y en el montaje/tiempo, narrativa-semántica y continuidades. Elementos del encuadre y puesta en cuadro, del cuadro, del sonido, de la música).

2.- Composición del Montaje II (Rítmica visual/espacial y sonora/melódica. Empalmes -raccord o enlaces- plásticos, sonoros. Armonía fílmica).

3.- Rodaje desde el montaje (exploración y composición audiovisualizada de un personaje, de un espacio, de un evento, de un sí mismo…).

4.- Edición No Lineal (Operatividad equipo en combinación con exploración y composición temática).

Los objetivos planteados, los presento junto con la frase que A. Schöenberg  inicia su Tratado de Armonía: “El impulso más noble de todos, el de conocer, nos impone el deber de buscar”, al cual le agrego: “…y la necesidad de reflexionar, explorar, aplicar”.


Objetivos:
 
1.     Facilitar a los estudiantes una base de conocimientos fílmicos de diseño y de composición en la organización y combinación sincrónica y secuencial de imágenes, sonidos y acciones, considerándolo el eje conector e integrador de las diversas disciplinas cinematográficas para el diseño y construcción definitivos de un relato-discurso audiovisual,  y como la fuerza motora que le insufla movimiento, vida y la constituye obra orgánica cinematográfica.
2.     Concientizar y demostrar que la dirección de una película se ejecuta durante el rodaje y durante el montaje, que las posibilidades creadoras y autorales, comunicativas y expresivas del discurso fílmico o audiovisual pueden generarse en cualquiera de las tres fases autorales del proceso: Guión, Rodaje, Montaje; considerando además lo específico, esencial y conclusivo que ofrece el componer y ejecutar directamente con la materia audiovisual ó fílmica y el estar al final de la cadena.

3.     Entender y experimentar la correlación necesaria entre las 3 fases autorales del discurso, la comunicación retroalimentada (empatía) entre director y montajista y la comunión frente al material fílmico, lo cual nos exige practicar: un conocimiento integral de la disciplina fílmica, un acercamiento “perceptual” y académico a otras disciplinas y manifestaciones artísticas (en especial el arte abstracto, la música que permite la abstracción gráfica en forma de partitura, la plástica y  la poesía), abordándolas en sí mismas como fenómenos-formas, como herramientas docentes y de composición, y como lenguajes implicados al cine.

4.     Sensibilizar al estudiante en la búsqueda permanente dentro de la anatomía de los elementos fílmicos-audiovisuales, y de las asociaciones con el gesto, los movimientos visuales, sonoros, la dirección, los timbres, las cadencias, el color, la luz y la sombra, para encontrarse con fuerzas expresivas de alcances estético, rítmico, dramático, narrativo/semántico, melódico -o de cualquier otro origen- en cualquiera de las "formas-células" cinematográficas: documental, ficción, animación. (entiéndase que lo experimental o "arte" tendrá necesariamente raíz documental o ficción o animación, por esto planteo el término formas-células)

5.     Conocer sobre los aportes ocurridos durante los inicios, desarrollo y actualidad del lenguaje fílmico estimulando a la lectura, a la reflexión y que ésta actúe de forma eficaz en la fluidez y fuerza del discurso narrativo-semántico, dramático, rítmico y estético –o de cualquier otro origen-.

6.     Estimular la exploración y la experimentación en las maneras de diseñar, componer y de dirigir el relato/discurso audiovisual y/o fílmico desde la sala de montaje.

PÁRRAFOS CÉLEBRES

“Hay dos tipos de montadores: quienes montan los planos pegando uno detrás del otro como el técnico que va a la casa a instalar la lavadora (está escrito en el manual: pedazo uno, pedazo dos, pedazo tres y te la monta), y por otro lado, están quienes como yo, ven que el montaje es una forma de dirección rítmica de la película” Silvano Agosti. "Es la fase en la cual se dirigen y componen vertical y horizontal, los trozos de la película en todas sus composiciones posibles: espacial, temporal, continuidad, rítmica,composicion del empalme, narrativa-semántica. Es una improvisación jazzística en la cual se orquestan las intensidades entre lo sonoro, lo visual, lo rítmico, lo sublime, lo táctil..." Yo

“El montaje es mucho menos el hecho de empalmar las imágenes según la continuidad de la acción que el otorgarles un sentido que supere al de lo dado representado. Supone hacer que surja una nueva fuerza de la proximidad de dos o muchos planos, los cuales, adquieren un valor que no podrían tener fuera de esa asociación” Jean Mitry

“…En "Othello" Orson Welles cuenta cómo realizó (1952), y lo primero que hace es mostrarnos la moviola y dice: “ésta es una moviola, el equipo para montar películas… Las películas no se realizan sólo en el set. Gran parte del trabajo se realiza justo aquí, por tal razón una moviola como esta es tan importante como una cámara. Aquí se salvan las películas o también se masacran. Ésta es la última parada de ese largo recorrido entre el sueño creativo de un cineasta y el público a quien se le dirige ese sueño”. Extraído de “Saper vedere il Cinema”. Antonio Costa. Strumenti Bompiani. 1985 pp 210

            Como montadores nos adentramos en un universo dinámico, elástico, y bajo este aspecto flexible, móvil, construiremos las coordenadas espacio-temporales fílmicas definitivas de la pieza audiovisual. De estas coordenadas: tiempo y espacio (elementos fundamentales del universo fílmico) se deriva un principio motor de nuestro oficio: la continuidad. Con un equipo de edición no lineal componemos una conexión en continuidad (continua o discontinua), una continuidad de acción, una continuidad gráfica o pictórica, sonora.

"Todo objeto bien contemplado abre un nuevo órgano en nosotr@s". Goethe
"No pintar la silla que vemos, sino la emoción que nos produce". Münch
"Hacer jazz es seleccionar la nota adecuada y ubicarla en el momento justo". Los Jazzistas
"En realidad se pinta con pocos colores, es su disposiciòn la que da la idea de que son muchos". Picasso


por Lucía Lamanna

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"El/La '''montajista''' es la persona que dentro de la realización de una película, durante la fase de montaje, se encarga de componer escenas y secuencias con un equipo de edición que opera de forma hábil para construir acciones, temas o emociones, a partir de la organización, distribución, duración, combinación y enlace simultáneo-secuencial de tomas de rodaje, visuales-sonoras, a ser transformadas en planos de montaje.

Dicha tarea resulta de la ejecución entrelazada compositiva de orden Rítmico visual, de orden Audiovisualizado, Narrativo-Semántico, Espacial, Temporal, de la composición del Empalme en su dimensión plástica/cinética/sonora, en el terreno del Enlace de acción y de la Continuidad/dis-continuidad.

Esquematizo:
  • Composición Narrativa-Semántica
  • Composición Espacial
  • Composición Temporal
  • Composición Continuidad / Discontinuidad y Enlace de la Acción
  • Composición Rítmica Visual
  • Composición Del Empalme
  • Composición Audiovisualización

La Composición Del Montaje (término que vengo utilizando desde finales de los 80´s para nombrar mi oficio, mis cursos, talleres, y programas de estudio) permite valorar al montaje como disciplina artística y dramatúrgica, cuya energía dinamógena insufla vida (baraka), produce sentido rítmico, esculpe atmósfera espacio-temporal, nutre el discurso narrativo-semántico-sonoromusical, con el fin de conformar una pieza audiovisual envuelta en impresiones-conexiones armónicas, contrapuntísticas, modelada con fuerza, fluidez y organicidad"


Objetivos pedagógicos de la enseñanza de la Composición Del Montaje o la Composicion De Montaje :

- Comprender el montaje como eje conector e integrador de las diversas disciplinas cinematográficas para el diseño y construcción definitivos de un relato-discurso audiovisual.

- Concientizar y demostrar que la dirección de una película se ejecuta durante el rodaje y durante el montaje, que las posibilidades creadoras y autorales, comunicativas y expresivas del discurso fílmico o audiovisual pueden generarse en cualquiera de las tres fases autorales del proceso: Guión, Rodaje, Montaje; considerando además lo específico, esencial y conclusivo que ofrece el componer y ejecutar directamente con la materia audiovisual ó fílmica y el estar al final de la cadena.

- Entender y experimentar la correlación necesaria entre las 3 fases autorales del discurso, la comunicación retroalimentada (empatía) entre director y montajista y la comunión frente al material fílmico, lo cual nos exige practicar: un conocimiento integral de la disciplina fílmica, un acercamiento “perceptual” y académico a otras disciplinas y manifestaciones artísticas (en especial el arte abstracto, la música que permite la abstracción gráfica en forma de partitura, la plástica y la poesía), abordándolas en sí mismas como fenómenos-formas, como herramientas docentes y de composición, y como lenguajes implicados al cine.

- Sensibilizar al estudiante en la búsqueda permanente dentro de la anatomía de los elementos fílmicos-audiovisuales, y de las asociaciones con el gesto, los movimientos visuales, sonoros, la dirección, los timbres, las frases, las cesuras, las cadencias, el color, la luz y la sombra, para encontrarse con fuerzas expresivas de alcances estético, rítmico, dramático, narrativo/semántico, melódico -o de cualquier otro origen- en cualquiera de las formas cinematográficas: documental, ficción, animación.

- Conocer sobre los aportes ocurridos durante los inicios, desarrollo y actualidad del lenguaje fílmico estimulando a la lectura, a la reflexión y a que ésta actúe de forma eficaz en la fluidez y fuerza del discurso narrativo-semántico, dramático, rítmico y estético (o de cualquier otro origen).

- Estimular la exploración y la experimentación en las maneras de diseñar, componer y de dirigir el relato/discurso audiovisual y/o fílmico desde la sala de montaje.
- Distinguir el montaje en sus diversas manifestaciones: como proceso de pensamiento creativo y creador, como fase, como etapa mecánica operativa y como instancia enunciativa.

por Lucía Lamanna


Referencias:

Montaje:
• Dominique Villain (Montaje)
• Declan Mcgrath (Montaje &Postproducción) Entrevistas a montajistas como

William Chang, Cécile Decugis, Pietro Scaglia, Walter Murch, Jacques Witta)
• Rafael Sánchez (Montaje Cinematográfico: Arte de Movimiento)
• Roberto Provenzano (Lenguaje del cine, Significación y Retórica
• Lucía Lamanna (Composición Del Montaje: Luz y Música del Secuenciar)

• Jean Mitry (Estética y Psicología del Cine I y II)
• Rafael Avendaño Torres(El Arte de Novelar)
• Vincent Amiel (Estética del Montaje)
• Vincent Pinel (El Montaje, el Espacio y el Tiempo del Film)

• Eisenstein (compilación: El Sentido del Cine. La Forma en el Cine. Problemas de la
Composición Cinematográfica. Notas de un Director de Cine)
• Pedro Sangro Colón (Teoría del Montaje Cinematográfico)

• Karel Reisz (Técnica del Montaje Cinematográfico, versión 2007 con sección añadida
por Gavin Millar)
• Stefano Masi (En la oscuridad de la Moviola)

Guión:
• Anne Huet (El Guión, a favor o en contra; cine clásico vs cine moderno)
• Rafael Avendaño Torres(El Arte de Novelar)


Imagen:
• Bruce Block (Narrativa Visual)
• Emmanuel Siety (El Plano, en el origen del cine)
• Jacques Aumont (La Imagen)

Sonido y Música:
• Jerónimo Labrada (El Sentido del Sonido)
• Daniel Baremboin (El Sonido es Vida. El Poder de la Música)
• Magda Polo (La Estética de la Música)
• Jaume Radigales (La Música en el Cine)
• Vicente San José Huguet (Didáctica de la Expresión Musical para Maestros)

Arte, reflexión:
• Kandinsky (De lo Espiritual en el Arte. Punto y Línea sobre el Plano)
María Elena Ramos (Armónico Disonante. Reflexiones sobre Arte y Estética)
• Jacques Aumont, Alain Bergala, Michel Marie, Marc Vernet (Estética del Cine)
• Jacques Aumont (Las Teorías de los Cineastas)
•Vicente Sánchez-Biosca (Cine y Vanguardias Artísticas)
• François Alber (La Vanguardia del Cine)

Historia del Cine:
• Roman Gubern (Godard Polémico. Historia del Cine Mundial)
• Manuel Villegas López (Los Grandes Nombres del Cine 1 y 2.)
• Georges Sadoul (Historia del Cine Mundial)